Peter Quince al clavecín – una cima en el arte de Wallace Stevens

[FRAGMENTO. Artículo completo en las páginas 121 a 126 de Hablar de Poesía n° 45]

 

PETER QUINCE AL CLAVECÍN – UNA CIMA EN EL ARTE DE WALLACE STEVENS

Ricardo H. Herrera [1]

 

“Peter Quince al clavecín”, poema de Harmonium (1923), imita en sus cuatro partes el esquema de una forma musical. Se trata de una serie de variaciones sobre un mismo tema, pero con distinto ritmo. El diseño de la composición es tripartito: reflexión (andante) – representación (adagietto, scherzo) – reflexión (andante); vale decir apunta alternativamente a conmover el intelecto y la imaginación, la mente y los sentidos. La imaginería, el vocabulario, las rimas y el ritmo, nos sitúan dentro de un mundo hedonista, de exquisito refinamiento rococó, que se diría nacido de la regocijada imaginación musical del Stravinsky neoclásico. El argumento está tomado del bíblico libro de Daniel (13, 15-27) donde se relata la historia de Susana, una mujer judía “bella y temerosa de Dios”, que fue sorprendida mientras se bañaba por dos ancianos que pretendieron abusar de ella; en defensa de la virtud de la mujer sale el profeta mismo, quien desenmascara a los viejos y los condena a muerte. Stevens sigue el pasaje bíblico en apretada síntesis, dejando testimonio de la virtud de Susana en la estrofa final del poema. El tema ha sido llevado al arte más de una vez: los óleos que Rembrandt y Tintoretto le dedicaron son bien conocidos, y es más que probable que la sensual irradiación estética de esos cuadros soberbios gravitara sobre la imaginación de Wallace Stevens al afrontar la trama. Peter Quince, por su parte, es un personaje menor de Sueño de una noche de verano, de Shakespeare; una comedia sobre el deseo, como es sabido. Se trata de un carpintero con inclinaciones literarias, un aficionado que ha preparado una pieza teatral (“La muy dolorosa comedia y cruelísima muerte de Píramo y Tisbe”) para ser representada el día de la boda entre Teseo e Hipólita; todo lo cual, evidentemente, le da un tenue matiz irónico al contenido del poema

 

(…)

 

[FRAGMENTO. Artículo completo en las páginas 121 a 126 de Hablar de Poesía n° 45]

 

Notas al pie    (>> volver al texto)
  1. Ricardo H. Herrera nació en Buenos Aires en 1949. Dirigió la revista Hablar de Poesía sus primeros 35 números, desde 1999 hasta 2017. Sus últimos libros publicados de ensayo y de poesía son Herrera el viejo (2020), Lady Macbeth (2021), Almuerzo en Traslasierra (2021), Ensayos de amistad (2021) y Caligrafías (2022).>>