Rainer Maria Rilke: Carta a un poeta

[FRAGMENTO. Artículo completo en las páginas 133 a 138 de Hablar de Poesía n° 44]

RAINER MARIA RILKE: CARTA A UN POETA

Mariano Goicochea [1]

(…)

 

Si su cotidianeidad le parece pobre, no la culpe, dígase que usted no es suficiente poeta para invocar sus riquezas, porque para el creador no hay pobreza ni lugar indiferente ni lugar pobre. Y si usted mismo estuviese en una prisión, cuyas paredes no dejasen llegar a sus sentidos ninguno de los ruidos del mundo, ¿no seguiría usted aún teniendo siempre su infancia, esa riqueza exquisita y majestuosa, ese tesoro de los recuerdos? Vuelva hacia allí su atención. Intente evocar las sensaciones sumergidas de ese vasto pasado; su personalidad se afirmará, su soledad se expandirá y se volverá una morada crepuscular por la que el ruido vano de los otros pasa a lo lejos. Y si a partir de este volverse hacia adentro, de este sumergirse en el mundo propio llegan versos, entonces ya no pensará en preguntarle a nadie si son o no buenos. Tampoco intentará interesar a los periódicos en sus poemas: porque usted verá en ellos algo que ama y que le pertenece de manera natural, un fragmento y una voz de su vida. Una obra de arte es buena si surgió de una necesidad. En este origen radica su juicio: no existe ningún otro.

 

(…)

 

[FRAGMENTO. Artículo completo en las páginas 133 a 138 de Hablar de Poesía n° 44]

 

 

Notas al pie    (>> volver al texto)
  1. Mariano Goicochea nació en Buenos Aires en 1976. Realizó estudios de Comunicación Social y Filosofía. Recientemente ha traducido las célebres “Cartas a un joven poeta” de Rainer Maria Rilke a Franz Kappus, que serán publicadas por Audisea en 2022. El presente texto es, básicamente, la primera de esas cartas de Rilke (la del 17 de febrero de 1903) con fragmentos agregados de las cartas tercera, cuarta, sexta, octava, novena y décima. Para facilitar la naturalidad de la lectura, se han modificado algunos conectores y se han suprimido o agregado algunas palabras o frases.>>